Contribuye a nuestra campaña de impacto
Arenas de Silencio no es simplemente el documental que incita a hablar sin reservas sobre tu experiencia propia de Violencia y Tráfico Sexual.
Arenas de Silencio también…
Anima a los supervivientes a confrontar a los perpetradores, en pos de la justicia y la recuperación
Capacita a los jóvenes para que rompan el círculo vicioso del silencio desde pequeños
Estimula a las comunidades a luchar contra la violencia y el tráfico sexual
Incita a los perpetradores a resarcirse, curarse y rehabilitarse
LEE OTROS TESTIMONIOS DE IMPACTO AQUÍ
All donations are tax-deductible in the U.S. through the film’s fiscal sponsor, From The Heart Productions, a 501(c)3.
ENVÍA UN CHEQUE POR CORREO:
poniendo “Arenas de Silencio” en el memorando del cheque y
envíalo a:
SANDS OF SILENCE
c/o From the Heart Productions
1455 Mandalay Beach Road
Oxnard, CA 91505 93035-2845

LO QUE DICEN LOS QUE CONTRIBUYEN
«Gracias por cambiarme la vida y las de tantos otros.
El universo es más bello porque estáis vosotros aquí.»
– Molly Z
«Gracias por tener el valor de contar tu historia y las de otras personas.»
– Kathryn C
«Gracias por vuestra creatividad, entusiasmo y empatía.»
– Ben V
«Gracias por vuestra creatividad, entusiasmo y empatía.»
– Gracie and Marvin
UNA HERRAMIENTA PARA EMPODERAR A LOS JÓVENES
La primera vez que presentamos nuestra película documental recién terminada a estudiantes de secundaria en Santa Mónica (California), una chica de las mayores ya había levantado la mano cuando empezamos la ronda de preguntas: “Pero cómo pudiste perdonar?”, dijo, “porque a mí me resulta imposible perdonar a los que han abusado sexualmente de mí”. Esa pregunta no nos la esperábamos. Esta proyección era una prueba y no teníamos ni idea de que nuestro documental llegaría tan adentro a los adolescentes. Desde entonces hemos tenido muchas oportunidades de testimoniar el impacto del filme en escuelas y universidades desde Mexicali y Tijuana, ciudades mexicanas en la frontera con EE UU, hasta las universidades de Oxford y Yale, la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad Miguel Hernández e institutos en España.
Después de la proyección a un grupo de cien estudiantes de 14 a 18 años en España, varios tuvieron el valor de subir al escenario y contar sus experiencias personales de abuso, incluso mientras otros se reían de ellos.
“Un tío mío abusó de un miembro de mi familia”, declaró una estudiante senior, “¡y está a punto de salir de la cárcel, como el que abusó de Lala en la película! No sabemos qué hacer…”
A pesar de que algunos compañeros se estaban riendo de ella cuando se levantó para hablar, una chica de 16 años dijo, “Quiero que sepáis todos que acabo de emanciparme de mi padre, que abusaba de mí, y ahora vivo por mi cuenta”.
“Mi exnovio me acosa”, me confesó una quinceañera, “y no sé qué hacer”.
Habíamos invitado a la proyección a orientadores y maestros que desconocían por completo la situación de esos alumnos y pudieron seguir de cerca y profundizar en el tema.
En el cuestionario que los 100 estudiantes rellenaron después de ver la película ese día había al menos 10 que admitieron haber sido víctimas de abuso. Y había muchos otros que conocían muy bien a otras víctimas.
Dos estudiantes de este centro decidieron crear un Club para luchar contra el abuso sexual.